sábado, 18 de octubre de 2014

Creando ganas de leer

           ¿Cómo empezar a a trabajar con niños que no quieren leer, que no lo hacen porque dicen que no les gusta? Lo más probable es que lo que sienten es que tienen dificultades para hacerlo y que el viaje alucinante de la lectura se les hace muy cuesta arriba. Entonces de lo que nos tenemos que ocupar es de que estén preparados físicamente, es decir, de que desarrollen bien sus habilidades psicomotoras; no es una tarea fácil estar sentado durante un rato largo y mantener la vista constante en un plano pero haciendo continuos movimientos oculares para seguir la correlación de líneas de un texto de forma ordenada. Pues bien, para aguantar un rato parado es preciso haber empezado por hacer unos ejercicios de gimnasia cerebral (Brain Gym) que tienen como cometido vincular los dos hemisferios del cerebro, facilitar conexiones neuronales que pongan a disposición de los niños toda la energía de su cuerpo, evitando caer en una lateralidad excesiva. Si bien es importante tener claro con qué lado del cuerpo emprendemos cada actividad, esto es, cuál es nuestro lado dominante, no debemos circunscribirnos a este lado sino dar apertura al lado que nos sirve de apoyo.





          Trabajando de esa manera los alumnos despertarán un montón de instintos que tenían adormecidos, sentirán que tienen el cuerpo preparado para aprender, porque es cierto que ellos no hacen un análisis racional de sus capacidades para desempeñar una determinada tarea, ellos se guían por sus sensaciones físicas. Se notarán listos en cuanto que su cuerpo esté preparado para recibir estímulos y sepa decodificarlos, como así sucede cuando se ponen a descifrar los mensajes que todas esas letras agrupadas en palabras, oraciones y párrafos encierran. Quizá es algo parecido a una labor detectivesca que hay que impulsar sin intervenir con la intención de corregirles porque se equivocan. Dejémosles que se coman palabras o que las cambien, que se salten líneas, etc., ellos se han internado en el bosque de la lectura y claro está que no hay que pasar por todas las ramas para comprender su extensión, ni conocer todos y cada uno de los seres que lo habitan para hacerse una idea de cómo es el bosque y qué tipo de hábitat es. Ellos nos sorprenderán cuando al finalizar su lectura podamos comprobar que han entendido todo lo que han leído. Pero acaso hay que acobardarles con las típicas preguntas de control de lectura, como ¿De qué trata el texto? ¿Cuántos personajes hay? ¿Cuál es la enseñanza del texto? No, de lo que se trata es de que nos cuenten aquello que les haya llamado la atención, lo que les haya gustado, porque una parte importante del aprendizaje es kinestésico y está relacionado con todo lo emocional que se aviva en el niño al abordar una actividad. Aprenden y conocen aquello que significa algo que verdaderamente se conecta con su mundo interior, cuando perciben que algo externo toca una especie de botón en sus emociones y estas sienten que de alguna manera adquieren oxígeno y se liberan del cajón en el que las tenían guardadas.

                   Por otra parte, cada niño gusta de leer en un formato diferente: habrá quienes necesiten un libro de pictogramas porque tienen mucha habilidad visual y digamos que esta es su forma preferente de aprendizaje; otros querrán libros de Jerónimo Stilton porque combina muchos tipos de tipografía y tamaño de la letra que hacen la lectura más variopinta; otros buscarán los del Diario de Greg porque su apariencia se asemeja a la de los cuadernos en los que escriben ellos, los que tienen una línea por encima de la cual va inscrito el texto. Habrá algunos intrépidos que se lancen a leer las novelas de El Barco de Vapor. ¿Entonces qué? ¿Cómo hacer para que cada niño acceda al mundo de la información de la manera más adecuada para él? Esta selección es competencia de los profes y de los padres que deberán hacer una importante observación de sus alumnos e hijos para dar con lo que mejor pueda servirles a construir su aprendizaje. Lo construyen con sus propias manos, un castillo de palabras asociadas a imágenes que guardan en su mente y significados que poco a poco van comprendiendo e introduciendo en su ideario propio. Por eso es tan importante que enfaticemos su necesidad de diálogo, de comunicación, porque a través del lenguaje que ellos por sí solos construyen siembran el terreno que hará crecer la lectura y la escritura de una forma silvestre y natural. Que hablen entre sus iguales, que se transmitan experiencias, conocimientos, pensamientos, etc. y que dialoguen también con aquellas personas que les pueden aportar nuevas construcciones sintácticas, normas gramaticales y un profuso vocabulario que irá haciendo mella en ellos.  

            En definitiva, más comunicación y menos pantallas que estar visualizando todo el día. Sabemos que las habilidades visuales se desarrollan cuando cultivamos la visión de lejos, cuando estamos al aire libre y las cosas que percibimos están iluminadas de forma natural; sin embargo, hacer un uso excesivo de las pantallas que obligan a mirar tan de cerca está comprobado que puede obstruir el curso normal del desarrollo neuronal, además de que genera mucho estrés en los niños el hecho de estar mirando de cerca un mundo espectacular de colores e imágenes que desprenden una luz artificial.  
           Con todo el trabajo de acercamiento a la lectura lo que buscamos es darles la libertad de imaginar de fuera adentro y no solo de adentro afuera. Es fácil que un niño posea grandes dosis de imaginación para elaborar el mundo a la medida de sus necesidades e inquietudes, pero también es importante que pueda poner imágenes a lo que lee, partir de algo concreto ya dado para que al despuntar su imaginación no se escape de los límites que dan verosimilitud a lo imaginado y consiga establecer cierta correspondencia entre lo que lee y lo que imagina. Que no busque películas basadas en novelas para hacerse con esas imágenes, que las cree él mismo potenciando su creatividad y su facultad de dar cuerda a la fantasía y la ilusión.